miércoles, 9 de diciembre de 2009
martes, 13 de octubre de 2009
domingo, 11 de octubre de 2009
miércoles, 30 de septiembre de 2009
martes, 29 de septiembre de 2009
jueves, 24 de septiembre de 2009
sábado, 19 de septiembre de 2009
Rafa Adamuz, escribe sobre Chema Riquelme.

¿Podría el cartel de este año sustituir a nuestro escudo oficial en las fachadas de nuestros edificios municipales, en nuestras banderas azules y blancas, en las calles recoletas de nuestra Huelva pequeña e íntima? Al carnavalero pejigueras, a buen seguro, no le importaría. Pero el ciudadano de a pie, tal vez ajeno a nuestro carnaval -desgraciadamente- ha de saber que la creación de Chema Rodríguez Riquelme no es, ni mucho menos, baladí. Y que, como las grandes obras, basta con detenerse frente a él para descubrir, cual Colón, un mundo nuevo.
La sapiencia artística de Chema va más allá de lo aparente. Y no lo digo yo, que presumo de tener como amigo, con mayúsculas, a uno de los artistas más completos, prolíficos y multidisplinares de la geografía onubense. Lo dice el propio cartel, que habla por sí solo -como un pegadizo estribillo-, que cobra vida de inmediato -como un tipo en preliminares- y que se encarga –como un pregón de papel- de anunciar a los cuatro vientos que nuestra fiesta va a empezar.

Para empezar, su título, Escudo de Huelva, no es casual. Al contrario, resume en tres palabras todo un conjunto de imágenes que nos aportan el relato de quiénes somos, de dónde venimos, y de adónde queremos ir… se sea, o no, carnavalero. Pues nuestro carnaval devuelve a Huelva cada febrero lo que Huelva le entrega año a año, incluso siglo a siglo. Porque nuestra pasión carnavalera no se entiende sin el pasado huelvano y sin el presente que vivimos, reflejo del sentir choquero, de nuestras virtudes y de nuestras miserias. Para eso es el carnaval. Para eso, sus voces.
Y ahí está el cartel, escorando a la izquierda un árbol de sinople, palabra de origen francés que da nombre al color verde que se usa en heráldica y árbol que, intencionadamente, Chema también ha teñido del color de la esperanza, la que necesitamos para seguir creciendo y la que siempre ha de inundar nuestros corazones, a pesar de enfrentamientos de pasillo, riñas de carpa o diatribas de peñas.
Ahí está el castillo, de oro y almenado, mazonado con sillares en hileras, como antiguamente se hacían las casas –he aquí una muestra evidente de nuestro pasado-, pero tremendamente erguido y asentado, como nuestra cultura y nuestro carácter, forjados con la gubia del tiempo, la misma que irguió nuestro viejo castillo de San Pedro y la misma que lo hizo desaparecer de la faz de nuestro privilegiado cabezo. Un castillo aclarado, casualmente como se muestra en el escudo oficial de Huelva, con gules, palabra también de origen galo que, en el arte heráldico, se expresa a través de un rojo vivo, intenso, como nuestra sangre y la de nuestros ricos antepasados onubenses –tartessos, romanos, árabes…a quienes debemos ser como somos hoy, como es hoy el onubense.
Ha querido Chema, inteligentemente, dejar todo el protagonismo del centro para la máscara, que nos contempla como un ser superior, con una mirada felina, rotunda, como vigilante de nosotros mismos, pero atravesada –de nuevo, la estudiada analogía- por un áncora o ancla de sable tan marinera como nuestra piel y tan profunda como nuestras raíces.
No podía faltar un sello particular -todos los grandes autores, en cualquier orden del arte, lo tienen-: el choco; las serpentinas y el mar. O, mejor dicho, el océano, que es como un conjunto inmenso e infinito de mares, que no es lo mismo (bien lo saben nuestros pescadores…). Y todo bajo un dibujo casi de cómic que Chema maneja a la perfección y que aporta modernidad a nuestro carnaval, aunque a algunos le pese.
Estoy plenamente convencido de que, de no tener que someterse a unas reglas básicas de cartelería que Chema conoce mejor que yo, hasta le habría añadido un lema carnavalero en sustitución de nuestro aplastante portus maris et terrea custudia –cuánto significado en ese lema-. Bien le habría valido a Chema cualquier letrilla de cualquiera de nuestros autores de carnaval: Jesuli, Fali, Barneto, Antonio Cabezas, Diego Vega,
De momento, el carnaval colombino ya tiene escudo. Celebrémoslo y aplaudamos a Chema Riquelme, onubense y carnavalero, artista de los pies a la cabeza que ha elevado, una vez más, el nivel de nuestras tradiciones y ha otorgado a nuestra fiesta –como pocos hacen- la impronta genial y moderna que se merece. Gracias, Chema.
martes, 21 de julio de 2009
"FELAHMENGÚ"

martes, 7 de julio de 2009
miércoles, 24 de junio de 2009
ESPECTÁCULO DE ARTE
Este artista de Huelva estubo acompañado por un elenco de artistas de primer nivel:
Estrella Morente: Cantaora granaína, hija del maestro Enrique Morente y de la bailaora Aurora Carbonell, sus tíos Antonio Carbonell, José Carbonell, cantaor y guitarrista; criada en un ambiente flamenco y rodeada de artistas desde el conocimiento más leve de la vida. Estrella Morente ha nacido para cantar y es lo que ella quiere: "Cojo cosas de mi padre, pero me gustan todos, los antiguos y modernos'. El maestro Enrique ha influido mucho en su carrera, pero ella siente también pasión por La Niña de los Peines: "Creo que es la mejor cantaora de la historia".
Manuel Lombo: nace en Dos Hermanas, en 1980. Artista nato desde los 5 años, ha obtenido numerosos premios por su versatilidad y dominio de la escena. Forma parte del Coro y Danzas de Dos Hermanas, compañía con la que ha viajado por toda España, Europa. Oriente Medio.Ha sido becario de la Fundación Cristina Heeren en el 2000 y el 2001, donde estudió cante flamenco bajo la dirección de "Naranjito de Triana" y José el de la Tomasa. En Andalucía ha trabajado en numerosas peñas y festivales, y ha participado en el Ciclo Las Noches de Don Fadrique del Ayuntamiento de Sevilla, aparte de trabajar habitualmente en Sol Café Cantante. tras su participación en Bienaverturados de Canal Sur TV junto a María Jimenez, graba su primer disco y se lanza en solitario obtenido una gran expectación.
David de María: (David Jiménez Pinteño), nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) un 20 de enero de 1976 (capricornio). Allí vivía con sus padres, Fernando y Pepi y junto con su hermana Verónica. Sus padres son Fernando Y Pepi y tiene una hermana Verónica, fue un niño ni bueno ni malo, estudiar no le gustaba mucho después de sacarse el graduado se saco el titulo auxiliar en FP Electricidad, dice que era muy poquita cosa y que no ligaba tanto de pequeño, que tenía muchas amigas a las que siempre hacia reír. Como cualquier chico de su edad le gustaban los deportes, hasta que más tarde descubrió la literatura y la poesía y empezó a interesarse por la música. David De María puede presumir de tener ya una sólida carrera a sus espaldas, con varios discos ya editados y, lo que es más importante, se ha convertido en el autor más cotizado del momento, lo que en Estados Unidos llaman un "hitmaker".
Pasión Vega: Ana María Alias Vega nació en Madrid y desde los tres años se crió en el barrio de Nueva Málaga de la capital malagueña de donde es originaria su familia. Se inicia en el mundo de la música participando en el coro de la parroquia de su barrio, graba su primera colaboración en un disco benéfico de villancicos con un grupo de jóvenes cristianos (MIES, misioneros de la esperanza) en un disco amateur cantando en el tema Saberse olvidado incluido en el CD Cristo, mi centro. Su estilo propio hace de la copla y la canción una artista consagrada con una voz privilegiada.
Antonio Orozco: Antonio Orozco nació en Barcelona un 23 de noviembre de 1972 y ha vivido en Hospitalet de Llobregat (Barcelona). El ser hijo de padres sevillanos (Osuna), humildes y trabajadores y hermano mayor de los tres que son, ha forjado en Orozco una personalidad auténtica: trabajador, sincero, comprometido, solidario, humilde y cariñoso.
Arcángel: Restituir la verdad histórica y dar rienda al crecimiento de su imaginación, son las credenciales de ARCÁNGEL, la voz más optimista y esperanzadora de los jóvenes flamencos, la expresión más novedosa de este tiempo en la que la afición tiene depositadas todas sus esperanzas. A nadie escapa que en el cante, lo primero que ha de tenerse en cuenta es saber lo que se canta, y, a partir de ahí, construir una propuesta que deje entrever no sólo las cuestiones esenciales que la sustentan, sino las dos virtudes incuestionables de los grandes modelos: rigor e imaginación.
Chema Riquelme: (Yo no redactaré mi currículo). Realicé una obra de gran formato, interpretando y describiendo con pinceladas a todos los artistas momentos que se vivió evento ,viendo el publico en todo momento, como iba avanzando el cuadro, hasta terminarlo junto al espectáculo.NUEVA EXPERIENCIA EN UN ESCENARIO

martes, 23 de junio de 2009
jueves, 4 de junio de 2009
FOTOS EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN


INTERVENCIÓN EN EL PROGRAMA "EL CARNAVAL QUE VIENE", ESPACIO CULTURAL DIRIGIDO Y PRESENTADO POR ROSA BUENO Y CRISTÓBAL GIRALDO EN ANTENA HUELVA RADIO.
jueves, 28 de mayo de 2009
"Este año quería darle un nuevo aire al escaparate"















